miércoles, 20 de diciembre de 2017
jueves, 23 de noviembre de 2017
Un Día para la acción de Gracias
Numerosos mensajes con felicitaciones por el Día de Acción de Gracias
llegan a muchas personas en el mundo mediante las redes sociales. Unos
en Cuba las reciben con beneplácito y otros hasta un tanto extrañados, ya que esta deviene tradición desconocida en estos lares.
No obstante, figura entre las más populares de cuantas son celebradas por los norteamericanos, consideradas la fiesta familiar por excelencia en Estados Unidos, con amplia difusión en otras regiones.
La típica estampa de la familia reunida alrededor de un enorme pavo y una mesa llena de apetitosas viandas llega a nosotros a través de infinidad de fotografías, películas y series.
El motivo de esta celebración es el de dar gracias por todo lo recibido a lo largo del último año, sea en materia de salud, trabajo, bienestar y amor.
Como se puede suponer, esta no es una festividad moderna, pues consta que empezó a celebrarse durante el primer cuarto del siglo XVII. La mayoría de los historiadores apuntan al año 1621 y localizan a quienes iniciaron esta tradición en una Colonia que hoy forma parte del estado de Massachusetts.
Según se argumenta en textos de la época, un grupo de colonos llegaron hasta aquel lugar en el frío invierno de 1620. Iban desprovistos de lo más esencial y a las pocas semanas comenzaron a escasear sus alimentos, algo que provocó que muchos de ellos enfermaran y murieran.
Entrados en la primavera de 1621, un grupo de indios nativos fue al encuentro de los nuevos colonos, mostrándose afables y prestándoles todo tipo de ayuda y enseñanzas para que labrasen sus campos y cultivaran sus propios alimentos. También les enseñaron a pescar y cazar, por lo que los nuevos residentes de la Colonia de Plymouth obtuvieron buenas cosechas.
En agradecimiento a los indígenas les ofrecieron una celebración donde compartieron sus alimentos. Año tras año se tomó la costumbre de reunirse todas las familias de la colonia y dar gracias por todo lo conseguido en los anteriores doce meses. Ese acto es el que se señala como el inicio de la tradicional celebración del Día de Acción de Gracias.
Poco a poco fue extendiéndose la costumbre entre otros colonos, llegando a abarcar la totalidad del territorio norteamericano y convirtiéndose en algo tan popular y arraigado que, en 1863, el presidente Abraham Lincoln proclamó oficialmente el último jueves de noviembre como día de fiesta nacional, con el fin de que todas las familias pudiesen reunirse y celebrar el Día de Acción de Gracias.
Este día se ha convertido en uno de los más especiales y preferidos por la mayoría de familias norteamericanas. Costumbre que aplaudimos desde este archipiélago, respetamos y admiramos convencidos también de la grandeza de las nuestras, esas en las que cenamos con cerdo asado en la Nochebuena, el 24 de diciembre, o las de fin y comienzo de año, en las cuales las cubanas y cubanos nos fundimos todos en una sola familia.
No obstante, figura entre las más populares de cuantas son celebradas por los norteamericanos, consideradas la fiesta familiar por excelencia en Estados Unidos, con amplia difusión en otras regiones.
La típica estampa de la familia reunida alrededor de un enorme pavo y una mesa llena de apetitosas viandas llega a nosotros a través de infinidad de fotografías, películas y series.
El motivo de esta celebración es el de dar gracias por todo lo recibido a lo largo del último año, sea en materia de salud, trabajo, bienestar y amor.
Como se puede suponer, esta no es una festividad moderna, pues consta que empezó a celebrarse durante el primer cuarto del siglo XVII. La mayoría de los historiadores apuntan al año 1621 y localizan a quienes iniciaron esta tradición en una Colonia que hoy forma parte del estado de Massachusetts.
Según se argumenta en textos de la época, un grupo de colonos llegaron hasta aquel lugar en el frío invierno de 1620. Iban desprovistos de lo más esencial y a las pocas semanas comenzaron a escasear sus alimentos, algo que provocó que muchos de ellos enfermaran y murieran.
Entrados en la primavera de 1621, un grupo de indios nativos fue al encuentro de los nuevos colonos, mostrándose afables y prestándoles todo tipo de ayuda y enseñanzas para que labrasen sus campos y cultivaran sus propios alimentos. También les enseñaron a pescar y cazar, por lo que los nuevos residentes de la Colonia de Plymouth obtuvieron buenas cosechas.
En agradecimiento a los indígenas les ofrecieron una celebración donde compartieron sus alimentos. Año tras año se tomó la costumbre de reunirse todas las familias de la colonia y dar gracias por todo lo conseguido en los anteriores doce meses. Ese acto es el que se señala como el inicio de la tradicional celebración del Día de Acción de Gracias.
Poco a poco fue extendiéndose la costumbre entre otros colonos, llegando a abarcar la totalidad del territorio norteamericano y convirtiéndose en algo tan popular y arraigado que, en 1863, el presidente Abraham Lincoln proclamó oficialmente el último jueves de noviembre como día de fiesta nacional, con el fin de que todas las familias pudiesen reunirse y celebrar el Día de Acción de Gracias.
Este día se ha convertido en uno de los más especiales y preferidos por la mayoría de familias norteamericanas. Costumbre que aplaudimos desde este archipiélago, respetamos y admiramos convencidos también de la grandeza de las nuestras, esas en las que cenamos con cerdo asado en la Nochebuena, el 24 de diciembre, o las de fin y comienzo de año, en las cuales las cubanas y cubanos nos fundimos todos en una sola familia.
miércoles, 27 de septiembre de 2017
Historias cotidianas que no llegan a la pantalla
película cubana Conducta
pensó que quizás el autor de este largometraje se había inspirado en
ella para crear el personaje de Carmela, la maestra justa y comprometida
con la educación de sus alumnos interpretada por la recientemente
fallecida Alina Rodríguez.
La historia de María Izaguirre Cabreja, Coca, transcurre en un aulita de cuarto grado de una de las escuelas primarias de esta ciudad, capital de la provincia de Las Tunas.
Pero su Chala, a diferencia del de la obra de ficción, no tenía ni una madre ni un padre alcohólico y la economía familiar era tan buena que complacían todos sus gustos aunque su comportamiento no lo hiciera merecedor de tales beneficios.
Acostumbrado a ser el señor todopoderoso de su grupo, este niño de nueve años llegó a enfrentar a la nueva maestra en el primer día del curso con un porte y aspecto que rompían completamente con los cánones establecidos por el Reglamento Escolar.
La maestra, que en sus casi cuatro décadas dedicadas al magisterio no contaba todavía ningún revés en la batalla diaria de formar correctamente a sus alumnos, enseguida le hizo frente a la situación y prefirió dar su primera clase con un niño de menos, con tal de que regresara al día siguiente con el traje de pionero puesto.
Pero la equivocada pretensión de los padres de creer que la educación de sus hijos depende del dinero que invierten en sus caprichos, y que haciendo lo que ellos quieren lograrán formar a personas de bien, con valores y virtudes, cegó totalmente a los progenitores del protagonista de esta historia.
Las Tunas.- Cuenta “Coca” que cuando vio la La historia de María Izaguirre Cabreja, Coca, transcurre en un aulita de cuarto grado de una de las escuelas primarias de esta ciudad, capital de la provincia de Las Tunas.
Pero su Chala, a diferencia del de la obra de ficción, no tenía ni una madre ni un padre alcohólico y la economía familiar era tan buena que complacían todos sus gustos aunque su comportamiento no lo hiciera merecedor de tales beneficios.
Acostumbrado a ser el señor todopoderoso de su grupo, este niño de nueve años llegó a enfrentar a la nueva maestra en el primer día del curso con un porte y aspecto que rompían completamente con los cánones establecidos por el Reglamento Escolar.
La maestra, que en sus casi cuatro décadas dedicadas al magisterio no contaba todavía ningún revés en la batalla diaria de formar correctamente a sus alumnos, enseguida le hizo frente a la situación y prefirió dar su primera clase con un niño de menos, con tal de que regresara al día siguiente con el traje de pionero puesto.
Pero la equivocada pretensión de los padres de creer que la educación de sus hijos depende del dinero que invierten en sus caprichos, y que haciendo lo que ellos quieren lograrán formar a personas de bien, con valores y virtudes, cegó totalmente a los progenitores del protagonista de esta historia.
No cumplieron con lo requerido por la maestra y la tildaron de exagerada y extremista por tres días consecutivos. La rivalidad parecía no terminar hasta que finalmente una de las partes, en este caso los padres, cedió porque «con Coca no se podía».
Entonces comenzó el largo camino de la reivindicación. Cuando ya la maestra había ganado el amor y el respeto de su alumno, cuando ya el aula de cuarto grado había logrado la uniformidad y la disciplina de todos sus componentes, otra noticia rompió con la tranquilidad.
Aquel niño por el que ella casi pierde la paciencia, debía ser trasladado a la Escuela de Formación Integral Alberto Arcos Luque de la provincia de Las Tunas, porque en cursos anteriores había mostrado alteraciones en la conducta que lo llevaron a violentarse con sus compañeros.
Una vez más Coca salió a la batalla, pero en esta ocasión lo hacía en defensa de uno de sus hijos, y como para no perder la costumbre nuevamente salió victoriosa.
Cuenta Coca que su Chala fue uno de los mejores de su clase cuando se graduaron del sexto grado; que lloró la partida de su escuelita primaria porque eso implicaba separarse de la mujer que se había convertido prácticamente en su abuela, pues no solo lo había educado a él, sino también a sus padres que estaban necesitados de algunos consejos básicos sobre como el de criar a su hijo.
Hoy la versión adolescente de aquel niño de nueve años no puede contar su historia de cómo llegó a la universidad sin nombrar a la maestra Coca, porque un buen docente, aquel que vea como suyos a sus alumnos, que se consagre en la hermosa pero difícil tarea de educar, que esté convencido de que de él depende el futuro de su país, y que logre ver aquello que es invisible a los ojos, se volverá sin dudas indispensable para la sociedad.
Las familias de cada niño que fue moldeado con el amor de María Izaguirre, o mejor dicho, de la maestra Coca, ven en ella no solo a la docente, sino también a un profeta que pocas veces se equivocaba cuando alertaba a los padres sobre el futuro profesional de los pequeños.
Aunque dice un refrán popular que cada maestro tiene su librito, por suerte para el sistema educacional cubano en esta isla caribeña existen miles de maestras y maestros como Carmela y Coca, quizás no con la misma metodología para enseñar, pero sí con igual afán.
lunes, 18 de septiembre de 2017
¿Del consumo a la utopía? Reflexiones para los padres…
Tomado de Cusabi.cu
¿Hacemos más felices a nuestros hijos cuando nos afanamos en
llenarlos de cosas lindas y brillantes? ¿O más bien les estaremos
creando necesidades ficticias que siempre pueden ser fuentes de
frustración?
Después de comprar los forros de princesas o Minions, los rollitos de nylon que alcanzan para seis libretas y cuestan un dólar, las figuras geométricas impresas en cartulinas, los marcadores de Disney plastificados para que duren todo el curso, el delantal, la sufridera y el doyle , también plastificados y con los muñecos de moda, las toallitas y las servilletas que hacen juego con el resto del equipo y son prácticamente iguales a las de los otros niños, el títere y hasta la planta ya sembradita en su latica de leche condensada, te sientes aliviada, ya tienes casi todo lo “necesario” para empezar el curso, pero al mismo tiempo, sabes que tendrás que apretarte el cinturón todo el mes porque no quieres ni pensar en cuánto dinero se te fue y, de repente, extrañas a tu abuela…
Aquellos tiempos en que abuelita…
… cosía los delantales con cualquier pedacito de tela, improvisaba un títere de retazos y nos hacía un mantelito, menos sofisticado que los doyles de Frozen o el Rayo McQuin, pero único y tocado por la gracia de sus manos hábiles y tiernas.
Aquellos tiempos en que importaba el contenido de los libros y las libretas, que eran muy felices forradas con revistas rusas, papeles de regalo de los de gaticos o con algún invento del más artista de la familia, mi mamá, por ejemplo, raspaba crayolas de colores sobre un pliego de papel blanco (afiche, almanaque lo que hubiera a la mano), derretía aquello con la plancha y dígame usted, yo llevaba lo último en producción para la escuela.
¿Las sufrideras? Siempre fueron grandecitas, no del tamaño de una hoja tipo carta, una buena caja de cartón abierta y forrada por el más curioso de la familia, con figuritas recortadas de algún libro y el toque final un nylon que, la verdad, no recuerdo de dónde salía. Los marcadores, sobra decirlo: tiras de cartulinas con el respectivo piquito al final y si los dibujabas con plumones, eran la bomba, pero tampoco te costaba la vida llevarlos coloreados con lápices de colores o hasta en blanco.
Y qué decir de las “loncheras”, nuestras loncheras eran bolsitas de tela que se enchumbaban cuando sudaba el pomo (casi nunca termo) del agua, pero nada todos las teníamos más o menos iguales y nuestros padres se las arreglaban para que no se mojara el pan, eso sin contar que duraban todo el curso.
Dime la verdad ¿cuántas mochilas usaste en la primaria? Yo no recuerdo con exactitud, pero puedo jurar que no llevaba una nueva cada curso, a veces no por falta de dinero o de ofertas en las tiendas, sino porque en la cabeza de casi nadie cabía que si la del año anterior esta “entera”, fuera una necesidad comprar otra para el próximo septiembre.
Los hombres no tienen tiempo de conocer nada, compran las cosas hechas en los mercados…
Gracias a la vida no hay, aún, mercados de amigos, y los niños sigue obligados a ejercitar sus encantos para hacer amigos el primer día de clases, pero no me extrañaría que en los próximos años alguien saque una licencia para poner un taller de amigos, jugosa matrícula por medio, y así ya lleguen a la escuela con los amigos asignados.
Todos los que hoy somos padres, podemos recordar cuánto se disfrutaba aquel “hacer” en familia las cosas, seguramente usted estará pensando, como yo, en algunos de los tantos inventos con que le alegraron la infancia sus padres, tíos y parientes, o los ratos que compartió en los últimos días de vacaciones ayudando a prepararlo todo para la escuela.
Y ese es el primer sabor amargo que me queda después de dejarme arrastar, de a ratos, a esta mala copia de las sociedades de consumo, donde no hay tiempo para conocer ni hacer y el único camino es comprar: ¿qué les estamos enseñando a nuestros hijos? ¿Los estamos haciendo más felices al llenarlos de cosas lindas y brillantes? ¿O más bien les estaremos creando necesidades ficticias que siempre pueden ser fuentes de frustración, complejo y discriminación?
Que el búcaro no sea más que la flor…
Finalmente Martí, sabio, me zarandea a tiempo, me sacude con esa frase que le escribió a su niña querida. “Mucha tienda poca alma”, le advirtió, “quien lleva mucho adentro necesita poco afuera”… El curso apenas comienza y en las escuelas cubanas nuestros niños tienen uniformes accesibles para todos, materiales docentes y libros gratuitos, la misma maestra para los que llevan la mochila de Mickey Mouse y los que prefirieron una más simple y económica. Los padres deberíamos pensar, y me incluyo, qué es lo que verdaderamente necesitan para aprender y crecer y no enredarlos, ni enredarnos con superficialidades.
Como todos, claro que disfruto darles gustos a mis hijos y no tengo nada en contra de las cosas lindas, atractivas, solo me cuestiono la falsa necesidad y el afán desmedido por tenerlas. “Yo lo entiendo, pero si el mío no lo lleva lo miran mal”, me dice con verdad una amiga, también yo me he deshecho en afanes de ese tipo, pero qué tal si nos salvamos, miramos bien todos de una vez y recuperamos lo esencial ¿será una utopía?º
martes, 12 de septiembre de 2017
Felicitan a periodistas y comunicadores por cobertura al paso de huracán Irma
A todos los periodistas y trabajadores de la prensa cubana:
Todavía en fase recuperativa en casi todo el país, la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) felicita a los periodistas y comunicadores que actuaron como verdaderos héroes y heroínas para mantener informadas a cada minuto de manera profesional y ética las incidencias del paso del huracán Irma por nuestro territorio, con la premisa de que el periodismo es una actividad con alto grado de responsabilidad social y, sobre todo, de servicio público.
Junto con las autoridades y las fuerzas convocadas para asegurar la vida de más de 11 millones de cubanos y cuantiosos recursos materiales en riesgo por el paso del huracán, la experiencia de estos días demostró la labor intensa, arriesgada y prolongada que realizaron los periodistas y medios de comunicación con el propósito de mantener enterada de cada detalle a la población en una situación que afectó a todo nuestro archipiélago.
Nuestros profesionales no solo mantuvieron informados a los cubanos y al mundo del paso de Irma, sino que siguieron las instrucciones de los Consejos de Defensa, alertaron de manera inmediata los preparativos para enfrentar el meteoro, acompañaron a las autoridades durante el tenso tránsito de Irma dentro o en las proximidades de nuestro territorio, y gestaron alianzas que permitieron una colaboración permanente entre profesionales de la radio, la televisión, la prensa escrita y la digital para mantener las transmisiones en todas las circunstancias y por todos los medios posibles.
En particular, se destacaron los jóvenes profesionales que vivieron su primera experiencia ante una situación como esa y junto a otros experimentados informadores, garantizaron el trabajo a tiempo completo en situaciones de contingencia, integrados cuando hizo falta en cadenas que aún están interconectadas para garantizar la fase recuperativa y documentar tanto los daños como la activa participación del pueblo en las labores de recuperación.
Como ocurrió en Santiago de Cuba, con el huracán Ike; y en Guantánamo, con Matthew, con Irma los periodistas demostraron otra vez que la información puede salvar vidas y la importancia de incluir en todos los espacios posibles la comunicación relacionada con la gestión del riesgo de desastres y la interacción permanente con las fuentes públicas ante la emergencia, la rehabilitación y la reconstrucción de las zonas dañanas.
La UPEC convocará proximamente un taller donde se narren las experiencias periodística de la gestión del riesgo de desastres y sus distintas etapas durante el huracán Irma, el papel que desempañaron los periodistas y las fuentes en este proceso, y cómo proveer de herramientas útiles para el trabajo en este tipo de circunstancias, a partir de lo vivido y narrado en estas jornadas de septiembre.
Felicitamos una vez más a nuestros profesionales, que demostraron que el periodismo cubano obedece al interés colectivo, tiene una vocación eminentemente social y una altura ética digna de los herederos de Martí y de Fidel.
Unión de Periodistas de Cuba
¿Qué hacer en casa después de un huracán?
Consejos útiles que le pueden servir a usted y a su familia en caso de haber enfrentado los embates de este tipo de meteoro
Juventud Rebelde
Trate bien el agua
- Bebe solo el agua potable que almacenaste. Hierve la que vayas a tomar, por diez minutos en ebullición.
- Purifique el agua con alguno de estos métodos:
2. Deje el agua en un recipiente por 24 horas para que las partículas sólidas se asienten en el fondo.
3. Agítela y déjala descansar por 30 minutos.
4. Añada 20 gotas de una solución al 2% de tintura de yoduro por cada galón de agua.
- Almacene el agua en recipientes que no se degraden ni se rompan.
- En el caso de la leche en polvo hay que ser cuidadoso con el agua que se usa. Es preferible que se utilice embotellada para evitar contaminantes y problemas gastrointestinales.
- Evite consumir productos que han estado expuestos a inundaciones. Use utensilios desechables para prepararlos cuando no tenga agua para limpiar o desinfectar.
- Identifique los alimentos perecederos. El consumo de estos pueden causar enfermedades, independientemente de que se hayan cocinado bien.
- Cuida que tus alimentos estén limpios. No comas nada crudo ni de procedencia dudosa.
- Si piensas comer carne, pollo, pescado o huevos refrigerados o congelados que aún se conservan a temperaturas seguras, es importante que cada producto se cocine muy bien y a la temperatura adecuada correspondiente para asegurarse de que se destruya cualquier posible bacteria de origen alimentario.
- Evite sobrecargar la nevera para que el aire frío circule entre los alimentos.
- Lava las frutas y las verduras con agua procedente de una fuente segura antes de consumirlas.
- Adobe las carnes, aves y pescados lo más rápido posible para su preservación.
- Puede emplear el método de la curación, que el arte de conservar la carne en sal y con especias. Los alimentos se descomponen cuando penetran en ellos unos microbios o bacterias que los destruyen. Pero si esos alimentos se salan bien, la sal extraerá el agua de sus células, pues la atrae osmóticamente, y eso impedirá que los microorganismos puedan vivir. Las especias contribuyen también a la conservación y le dan un sabor agradable y variado al producto conservado, pero por sí solas no pueden impedir la descomposición como lo hace la sal. Las especias que elijamos dependerán de nuestros gustos.
- Evita permanecer cerca de agua estancada para evitar infecciones.
- Saca y desinfecta todos los muebles de tu casa, para prevenir el moho y hongos.
- Actualice su botiquín de primeros auxilios
- Aunque esté sin corriente, no toque ninguna línea eléctrica que esté colgando o en el suelo. Puede ser un arma mortal
- Aléjese del agua en contacto con algún alambre o cable eléctrico
- Evite usar equipos eléctricos que se hayan mojado durante el huracán.
- Supervise a sus niños y evite que toquen cualquier tendido
- Tenga cuidado al reinstalar su antena de televisión. Fíjese que no haga contacto con la línea eléctrica
- Resulta imprescindible tener a mano un directorio telefónico, con sus contactos principales. Tenga en cuenta que su celular puede quedarse sin carga
- Coloque en su directorio los números de emergencia(Policía, Hospitales, Bomberos,etc)
- De ser posible, sintonice la televisión y la radio, y lea los periódicos del país y de su localidad, para que se mantenga informado de las principales medidas después del paso del huracán.
- De carecer de fluido eléctrico, podrá usar el radio de pilas o escuchar la programación de las emisoras nacionales, como Radio Reloj o Radio Rebelde o las emisoras provinciales por su teléfono celular, en FM.
- Manténgase alejado de edificios y estructuras dañadas
- Salga de inmediato si escucha cualquier ruido anormal que pueda indicar que la estructura está a punto de caer
jueves, 17 de agosto de 2017
La familia en las playas tuneras
Playa La Boca: principal destino veraniego para los tuneros
Publicado por: Angel Luis Batista Santiesteban
Las Tunas.- La Boca es la playa más demandada en la provincia de Las
Tunas. Ubicada en el norteño municipio de Puerto Padre atrae a grandes y
chicos de todas partes por la calidad de sus aguas, la blancura de su
arena, y el ambiente festivo que allí se respira.Además del baño en la playa, los vacacionistas cuentan con diversas opciones gastronómicas, culturales y deportivas acorde con las posibilidades de la familia tunera y que complementan el nivel de satisfacción de los bañistas.
Aunque algunos prefieren admirar el paisaje desde la orilla refugiados bajo sombrillas y cabañas rústicas, otros disfrutan de un refrescante chapuzón a pesar del intenso sol y las altas temperaturas de este verano.
(Tiempo21/Fotos Angeluis)
lunes, 7 de agosto de 2017
Homenaje al músico Cristino Márquez
Homenaje al músico Cristino Márquez
Cristino Márquez pertenece a una de las tantas familias ilustres de Las Tunas cuando de materia musical tratamos.
Para él lo más importante es haber luchado por el bienestar cultural de su país y de su provincia. Nosotros a cambio agradecemos su papel en la fundación de la Banda municipal de Conciertos (hoy provincial), de la cual fue director, y su anterior incursión en varias agrupaciones y orquestas de la provincia; maestro de maestros en la música del territorio.
Su familia, conocida aquí por Los Márquez, le ha dado gloria a la música cubana, y sus hijos han seguido el camino que inició en este arte cuando solo contaba con 10 años de edad.
Hoy en este blog rendimos tributo al destacado músico, quien acaba de fallecer en la tarde de este 7 de agosto de 2017. A los miembros de su familia, que orgullosos se inspiran en su ejemplo y siguen sus pasos, nuestro más sincero pésame.
Para él lo más importante es haber luchado por el bienestar cultural de su país y de su provincia. Nosotros a cambio agradecemos su papel en la fundación de la Banda municipal de Conciertos (hoy provincial), de la cual fue director, y su anterior incursión en varias agrupaciones y orquestas de la provincia; maestro de maestros en la música del territorio.
Su familia, conocida aquí por Los Márquez, le ha dado gloria a la música cubana, y sus hijos han seguido el camino que inició en este arte cuando solo contaba con 10 años de edad.
Hoy en este blog rendimos tributo al destacado músico, quien acaba de fallecer en la tarde de este 7 de agosto de 2017. A los miembros de su familia, que orgullosos se inspiran en su ejemplo y siguen sus pasos, nuestro más sincero pésame.
(foto y datos tomados de Miguel Díaz Nápoles, publicados en Tiempo21)
miércoles, 31 de mayo de 2017
Por la salud, contra el tabaquismo
Uno de los mensajes de bien público más geniales que ha trasmitido la
televisión cubana es aquel que cuenta la historia de Enrique, a quien
después de muchos elementos descriptivos, descubrimos como un niño
víctima del tabaquismo. Sí, el protagonista de esa historia con solo
tres años de edad es declarado como un fumador, con los daños y crisis
de salud propias de las personas adictas al tabaco.
Esta propuesta televisiva obliga a reflexionar sobre la difícil situación de tantas criaturas indefensas, inocentes, y no por ello menos perjudicadas por el humo de aquellos que no parecen percatarse del mal que provocan a los demás, sean infantes o adultos, obligados a inhalar sustancias tóxicas en lugares públicos o, tristemente, en el seno de sus propios hogares.
Por lo visto las campañas educativas, advertencias y sugerencias para erradicar esta nociva práctica suelen caer en terreno infértil, una vez que la mayoría hace caso omiso a las recomendaciones.
Deja mucho que desear entonces cuando se enuncian las incontables dificultades ocasionadas por las conductas adictivas al cigarro, tanto por los fumadores activos como por los pasivos, sin embargo, algunos especialistas de salud o maestros despuntan como los más empedernidos.
Esta propuesta televisiva obliga a reflexionar sobre la difícil situación de tantas criaturas indefensas, inocentes, y no por ello menos perjudicadas por el humo de aquellos que no parecen percatarse del mal que provocan a los demás, sean infantes o adultos, obligados a inhalar sustancias tóxicas en lugares públicos o, tristemente, en el seno de sus propios hogares.
Por lo visto las campañas educativas, advertencias y sugerencias para erradicar esta nociva práctica suelen caer en terreno infértil, una vez que la mayoría hace caso omiso a las recomendaciones.
Deja mucho que desear entonces cuando se enuncian las incontables dificultades ocasionadas por las conductas adictivas al cigarro, tanto por los fumadores activos como por los pasivos, sin embargo, algunos especialistas de salud o maestros despuntan como los más empedernidos.
viernes, 26 de mayo de 2017
La familia cubana en la formación de valores
Rosa María García Vargas
Las
Tunas.- Por estos días mucho se ha hablado de la familia cubana en
sentido general, y en particular de su importancia en la formación de
las nuevas generaciones.El domingo 14 de mayo, Día de las Madres, dio inicio la Jornada por el Día Internacional de la Familia (15 de mayo), que convocó la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y se extenderá hasta el próximo Día de los Padres (18 de junio).
La jornada tiene como objetivo visibilizar la importancia del fortalecimiento del rol de la familia en la sociedad cubana, fundamentalmente como formadora de valores.
Pero, en Cuba no se necesita un día específico ni una jornada para que la familia reciba la atención que merece. A partir del triunfo de la Revolución y con los nuevos programas destinados a beneficiar al pueblo, la familia, célula fundamental de la sociedad, también ocupó un lugar prioritario y fue reconocido su papel en la educación y formación de las nuevas generaciones.
De ahí su importancia y la necesidad de reflexionar siempre sobre las problemáticas que la afectan, y también acerca de la obligación de promover vías para la educación del grupo familiar de manera que se desarrolle armónicamente y cumpla su función con buenos resultados.
Con este objetivo se crearon en Cuba las Casas de Orientación a la Familia y se preparan a los especialistas de diversos organismos, Salud y Educación entre otros, para asistir a los miembros de familias disfuncionales, con carencias afectivas, maltrato físico o psicológico, entre otras anomalías.
Es en el seno familiar donde se aprende a sentir, a pensar, a concebir el mundo de un determinado modo y se reciben las orientaciones primarias de valor. Las primeras nociones sobre lo que se puede y no se puede, lo que se debe y no se debe.
Los valores son directrices en torno a las cuales se estructura la familia, sus proyectos y su vida cotidiana. Constituyen su acervo cultural y regulan implícita o explícitamente la vida familiar.
Las familias desarrollan sus valores hacia todos los sucesos de la vida, hacia la vida cotidiana, la naturaleza, el trabajo, las personas, hacia lo sobrenatural.
Resulta vital tener en cuenta que la familia educa con el ejemplo, con el lenguaje verbal y extraverbal, con la identificación afectiva paterno-filial, con el contacto paciente del día a día, cual escultores que modelan, a golpe del cincel, el mármol más precioso.
Cierto que la escuela consolida, desarrolla, impulsa, pero su rol no es sustituir a la familia, sino complementarla, abrir caminos, lanzar al vuelo las potencialidades humanas. La familia funda. Es el crisol de las personalidades. Es, como señaló Pablo Neruda, «la principal y primera escuela de amor».
miércoles, 17 de mayo de 2017
Homenaje a los parientes del campo
Dice la letra de un contagioso tema musical del compositor Adalberto
Álvarez que aquí el que más y el que
menos tiene un pariente en el campo, en referencia a la gran cantidad de
personas que comenzó a poblar la llamada capital de todos los cubanos, la
mayoría proveniente del interior del país.
Mucho de cierto tiene ese sabroso estribillo porque aunque algunos se
jacten de vivir en el pueblo, si miran atrás descubren un familiar, no muy
lejano, cuyo origen se remonta a los más auténtico de nuestra campiña.
Así en el ir y venir de las colmadas ciudades de Cuba, es fácil
encontrarse algún que otro guajiro, unos todavía con sus típicas vestimentas de
sombrero de yarey, pantalón de mezclilla, botas o guayaberas… y otros
influenciados ya con el último grito de la moda y tan etiquetado como el que
más.
Sí, porque los campesinos de ahora y de antes nunca se han dejado
ganar por lo que entraña el trabajo rudo. Ellos a la par cultivan la tierra, el
apego a la familia, la acogida al caminante, la educación, los buenos modales,
la alegría y las genuinas tradiciones.
Cambian los tiempos y el campesinado cubano sigue ahí con su habitual gracejo
popular, marcando el camino con su cantío del gallo, despidiendo la tarde con
la mirada puesta en el horizonte, defendiendo sus costumbres, feliz de
contemplar la siembra.
Cada día inicia bien temprano, apura el café para entrarle de a lleno
al desyerbe, preparar los bueyes, ensillar la bestia y comenzar la faena. Ellos,
con el orgullo de saberse oriundos del monte, le arrancan al surco los mejores
frutos, en esa sapiencia que tanto sorprende y que ya sigue y aconseja hasta el
más renombrado científico.
Hombres y mujeres de la campiña, aplatanados y arraigados, en primera
fila, incansables al parecer, reconocidos a veces, bien remunerados ahora y
respetados por su bravura siempre.
Por ello merecedores del mayor homenaje por su entrega a la encomiable
labor de trabajar de sol a sol, enfrentando el recrudecimiento de la sequía o
las intensas lluvias.
Motivos para celebrar este 17 de mayo, su día, y para sentirnos
identificados por aquello de que el que
más y el que menos tiene un pariente en el campo.
lunes, 15 de mayo de 2017
La familia: ¡Lo mejor que se ha inventado!
Escrito por
Escrito por Alina M. Lotti/CubaSí
Cada 15 de mayo se celebra el Día Internacional de la Familia, y en
este espacio/refugio todo está permitido, incluso soñar.
Una simple ojeada a nuestras vidas, a los recuerdos, a lo que hemos
hecho o logrado, siempre nos conduce a la familia; núcleo esencial que,
por lo general, orienta, apoya, impulsa las aspiraciones y los
propósitos de quienes la conforman.Sin su apoyo poco pudiera alcanzarse, por eso quizás se reconoce que detrás de un resultado exitoso —en cualquier esfera y sector— están casi siempre los esposos, las esposas, los padres, las madres, los hermanos y hasta los hijos. Muchas veces estos últimos, conscientes de la importante labor que realizan los progenitores, asumen las responsabilidades cotidianas del hogar, entre otras.
La familia es algo propio, inigualable. Es cierto que no se elige, y que resulta una “fortuna” cuando tal institución cumple todos los atributos expuestos anteriormente. Si no es así, entonces es difícil imaginar que los triunfos puedan llegar o ser posibles.
Tenerla —en todo lo que eso implica— es poseer apoyo, sostén (económico y espiritual), alivio en muchas ocasiones, refugio de amor y de cariño. Contar con ella, así de simple, es tener y disfrutar de un hogar.
Familia, educación y bienestar
El tema lo traigo a propósito este 15 de mayo, cuando el mundo — desde 1994— celebra el Día Internacional de la Familia. La fecha fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, a partir de la importancia que la comunidad internacional le otorga.
Este año la conmemoración resalta el desempeño de las familias y las políticas orientadas a ellas en el fomento de la educación y el bienestar de sus miembros, en particular, la educación infantil y la formación continua para niños y jóvenes.
También recalca la importancia de los miembros de la familia que se dedican al cuidado de los otros, sean padres, abuelos, hermanos.
Se dirige, además, a subrayar las buenas prácticas en la vida familiar y laboral; a asistir a los progenitores en su papel de educadores y cuidadores y al apoyo de madres y padres trabajadores.
La celebración tiene el objetivo de fomentar el debate acerca de la importancia de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación, y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural.
“Prendida” a la “familia”
Al indagar en internet sobre el tema encontré algunos criterios de la Doctora en Ciencias Psicológicas Patricia Arés que me gustaría compartir con ustedes en una fecha como hoy.
Dedicada durante varias décadas a investigar sobre este asunto, la profesora comentó en el artículo Una mirada al modelo cubano de bienestar que la familia cubana está tejida en redes sociales de intercambio, con los vecinos, con las organizaciones, con la escuela, con los parientes, incluidos los emigrados.
“Lo característico del modo de vida de los cubanos son los espacios de socialización, el tejido social que no excluye y tampoco deja sin nombre a nadie”.
Según la experta ese “tejido social en redes” representa una de las fortalezas invisibles más grandes que tiene el modelo cubano de bienestar, y es ahí donde radica el mayor logro de nuestro proceso social, la solidaridad social, la contención social, el intercambio social permanente. “Ese capital es solo perceptible para el que lo pierde y comienza a vivir otra vida fuera del país”.
Reconoció que aunque tenemos dificultades económicas y problemas no resueltos, la familia en Cuba existe y comienza a vivir intensamente después que los niños, jóvenes y adolescentes salen de la escuela.
Aquí la vida familiar —comentó la experta— no se produce a puertas cerradas, porque estas pueden ser muchas veces tocadas por los agentes de fumigación, los vecinos, la enfermera, los dirigentes de base, los que ella denomina “puerta-propistas”. Hay que salir diariamente al mercado, ir a casa de los vecinos para recoger mandados, botar la basura, ir a la farmacia, buscar a los niños en la escuela.
Por ello aseguró que la vida familiar en Cuba es multigeneracional, donde todas las edades se mantienen interactuando, y la mayoría de los adultos mayores no viven en asilos, sino en la propia comunidad.
Contrario a esta situación, Patricia comentó —a partir de su experiencia como docente— que muchas realidades de otras naciones latinoamericanas la han dejado “perpleja”, ya sea por la carga de problemas sociales acumulados, no solo en familias pobres, sino de cualquier clase social.
“Me doy cuenta, por lo que escucho, de que nosotros estamos a siglos de distancia, porque el tema no es económico, sino de ignorancia, de pobreza mental acumulada, de estigmas sociales, prejuicios de clase, de género, de raza, violencia contra la mujer, soluciones mágicas a los problemas sin fundamento científico, abuso sexual infantil, poligamia, taras genéticas por una sexualidad irresponsable o sexo entre parientes, todo ello son problemas cotidianos. Son los problemas asociados al desamparo social, a la ausencia de programas sociales de prevención. Para nosotros es excepción lo que para ellos es cotidiano”.
De sus funciones, una esencial
Mucho se ha hablado en los últimos tiempos de las funciones que debe cumplir la familia. La bibliografía especializada refiere que están van a encaminadas a satisfacer importantes necesidades de sus miembros, incluyendo las afectivo-sexuales, pero no como individuos aislados, sino en estrecha interdependencia.
No es lo mismo hacer algo en la calle, como comer o escuchar la música preferida, o conversar sobre un problema, para satisfacerse uno mismo, que hacerlo en el hogar en compañía de un familiar.
Entre esas funciones se reconocen la educativa, la económica, la biosocial y la espiritual-cultural*.
Empecemos por esta última, la cual guarda relación con las actividades relacionadas con los gustos e intereses culturales y recreativos de cada persona y de la familia en su conjunto; el bienestar que provoca su satisfacción o la frustración por no lograrlos, así como la espiritualidad de sus integrantes.
La biosocial comprende lo vinculado con la procreación y crianza de los hijos, así como las relaciones sexuales y afectivas de la pareja. En tanto, la económica —como su nombre lo indica— tiene que ver con las tareas domésticas del abastecimiento, el consumo, la satisfacción de una serie de necesidades materiales individuales, el presupuesto de gastos sobre la base de los ingresos de sus miembros, entre otras.
Por su parte, la educativa tiene una importancia primordial y se relaciona mucho con las otras funciones ya citadas.
Hoy es necesario profundizar en ella, pues son los padres, por decirlo de alguna manera, los que construyen un curriculum educativo familiar y tienen una influencia decisiva en la creación del escenario educativo familiar.
Asimismo, la familia participa en el pleno desarrollo de la personalidad infantil, así como en la adaptación de los niños a la vida social y escolar.
En la actualidad, donde predominan un sinnúmero de tendencias deformadoras y donde se reconoce una crisis de valores, la educación familiar desempeña un rol importantísimo.
Los estudiosos del tema hablan de una sobrevaloración de la función económica de la familia, a partir de las situaciones financieras que se viven a nivel global y la lucha por la sobrevivencia en el interior de los hogares. No obstante, la educación debe ocupar los primeros planos.
La comunicación con los hijos, la observancia directa y sistemática de sus conductas, la preocupación por sus problemas y conflictos no deben dejarse a un lado. Resulta esencial tener en cuenta, además, que las niñas, los niños, los adolescentes y los jóvenes, hacen más lo que ven hacer a sus padres, que lo que ellos les dicen. La educación familiar no puede dejarse a un lado, hay que tomarla de la mano y caminar con ella.
*Según se recoge en el Libro rector del Proyecto UNFPA-MINED, de un colectivo de autores.
Tomado del sitio Cubasi
sábado, 13 de mayo de 2017
15 de mayo: Día Internacional de la Familia
La actividades de la Jornada por el Día Internacional de la Familia
(15 de mayo), comenzarán en Cuba este domingo, Día de las Madres.
La Jornada, que se extenderá hasta el próximo 18 de junio, Día de los Padres, tiene como objetivo visibilizar la importancia del fortalecimiento del rol de la familia en la sociedad cubana, fundamentalmente como formadora de valores.
La Jornada, que se extenderá hasta el próximo 18 de junio, Día de los Padres, tiene como objetivo visibilizar la importancia del fortalecimiento del rol de la familia en la sociedad cubana, fundamentalmente como formadora de valores.
jueves, 11 de mayo de 2017
Las generaciones en Cuba se complementan
La Habana.- En Cuba, la juventud y la experiencia lejos de apartarse y comportarse como fenómenos aislados e independientes que se repelen, resultan todo lo contrario, una es el apoyo o complemento de la otra y han de ir juntas.
No podemos ver la generación que renace como proceso lógico de toda sociedad, negando el pasado, renegando lo viejo, como algo que jugó su papel y ya no cuenta, tenerlo como un estorbo que no queda otro remedio que hacerle poco caso en el hogar o simplemente aceptarlo por el qué dirá el resto de la familia, es una señal negativa que se debe evitar en los jóvenes.
lunes, 8 de mayo de 2017
jueves, 4 de mayo de 2017
sábado, 29 de abril de 2017
Envejecer con calidad, una fortaleza
Reina Magdariaga Larduet
La Habana.- Hay procesos en la vida que no se pueden detener, a pesar de la resistencia que hagamos los seres humanos para tratar de frenar su curso.
Por tomar un ejemplo, uno de ellos es el envejecimiento, en el cual están implícitos un grupo de cambios estructurales y funcionales que no son resultados de problemas de salud, sino de una realidad que se presenta luego de una larga existencia.
Llegar a esa etapa es un privilegio, porque no todos tienen la dicha de vivirla, pero no es menos cierto que envejecer con calidad debe ser un derecho de todo hombre y mujer de esta Tierra.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) todos los adultos mayores pueden gozar de buena salud y continuar realizando todas las actividades que les interesan.
La Habana.- Hay procesos en la vida que no se pueden detener, a pesar de la resistencia que hagamos los seres humanos para tratar de frenar su curso.
Por tomar un ejemplo, uno de ellos es el envejecimiento, en el cual están implícitos un grupo de cambios estructurales y funcionales que no son resultados de problemas de salud, sino de una realidad que se presenta luego de una larga existencia.
Llegar a esa etapa es un privilegio, porque no todos tienen la dicha de vivirla, pero no es menos cierto que envejecer con calidad debe ser un derecho de todo hombre y mujer de esta Tierra.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) todos los adultos mayores pueden gozar de buena salud y continuar realizando todas las actividades que les interesan.
miércoles, 26 de abril de 2017
Ciudad de tunas y buganvilias
Las Tunas.- Muchos coterráneos coinciden en catalogar a Las Tunas como
una ciudad tranquila, limpia y hermosa. Quienes visitan estos predios
suelen además calificar a los que aquí habitamos como personas nobles,
solidarias y muy acogedoras.
Y es que esta región del oriente cubano tiene varios atractivos que la distinguen y sus valores, sin dudas, radican en buena medida en su gente y en algunas peculiaridades del paisaje.
Y es que esta región del oriente cubano tiene varios atractivos que la distinguen y sus valores, sin dudas, radican en buena medida en su gente y en algunas peculiaridades del paisaje.
martes, 25 de abril de 2017
Intensas jornadas de estudio
Cuando en nuestras familias tuneras tenemos niñas y niños que asisten a la escuela, no hay tiempo para el descanso cuando de estudiar se trata.
Por estas fechas ya llegan los trabajos prácticos, los exámenes de control, los seminarios y demás que ponen a todos en el hogar en función de que los resultados sean los mejores.
Si los educandos cursan la secundaria básica o niveles preuniversitarios entonces la labor se intensifica, por el rigor y por lo que esto implica para definir el futuro.
Tiempo de intensas jornadas en las cuales el apoyo de maestros, amigos y el esfuerzo personal son definitivos.
Por estas fechas ya llegan los trabajos prácticos, los exámenes de control, los seminarios y demás que ponen a todos en el hogar en función de que los resultados sean los mejores.
Si los educandos cursan la secundaria básica o niveles preuniversitarios entonces la labor se intensifica, por el rigor y por lo que esto implica para definir el futuro.
Tiempo de intensas jornadas en las cuales el apoyo de maestros, amigos y el esfuerzo personal son definitivos.
martes, 7 de marzo de 2017
A propósito del Día Internacional de la Mujer
Por Yenima Díaz Velázquez
En Cuba hay una misteriosa y cómplice relación entre las mujeres y las flores; es algo mágico entre esos preciosos obsequios de la naturaleza y nosotras, que aprovecho para destacar, por la celebración este 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer.
Realmente, no sé a qué razón científica obedece. Tal vez sea el hecho de que la mayoría de las cubanas tenemos un jardín, aunque a veces son minúsculos por razones de espacio, y se limita a varias macetas de barro que cuidamos con cariño y orgullo.
También hay lazos por aquello que dicen los hombres, que una fémina embellece con una flor en el pelo, la ropa o la mano, y por el aroma de las flores que siempre perfuma a su alrededor, tal como hacemos nosotras.
Y porque es ese el mejor regalo que pueden hacernos amistades y familiares, además de nuestros enamorados, quienes a veces no conocen el lenguaje de las flores; pero, saben que en ellas va el amor, el aprecio y la admiración y, por tanto, nos dan alegría.
Otro aspecto es que muchas niñas son destinadas, gracias a sus nombres, a estar siempre acompañadas de orquídeas, azucenas, iris, dalias, rosas, acacias, adelfas, margaritas, violetas y muchas otras flores, casi siempre ligadas a lo femenino y lo hermoso.
Por razones científicas o por magia, lo cierto es que la mujeres y las flores estamos muy unidas, como un secreto pacto, que nadie nos impuso y todas hacemos valer.
Unas, por sus variados colores y formas, embellecen el entorno. Las otras, alegramos la vida, sustentamos las familias y garantizamos el futuro
En Cuba hay una misteriosa y cómplice relación entre las mujeres y las flores; es algo mágico entre esos preciosos obsequios de la naturaleza y nosotras, que aprovecho para destacar, por la celebración este 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer.
Realmente, no sé a qué razón científica obedece. Tal vez sea el hecho de que la mayoría de las cubanas tenemos un jardín, aunque a veces son minúsculos por razones de espacio, y se limita a varias macetas de barro que cuidamos con cariño y orgullo.
También hay lazos por aquello que dicen los hombres, que una fémina embellece con una flor en el pelo, la ropa o la mano, y por el aroma de las flores que siempre perfuma a su alrededor, tal como hacemos nosotras.
Y porque es ese el mejor regalo que pueden hacernos amistades y familiares, además de nuestros enamorados, quienes a veces no conocen el lenguaje de las flores; pero, saben que en ellas va el amor, el aprecio y la admiración y, por tanto, nos dan alegría.
Otro aspecto es que muchas niñas son destinadas, gracias a sus nombres, a estar siempre acompañadas de orquídeas, azucenas, iris, dalias, rosas, acacias, adelfas, margaritas, violetas y muchas otras flores, casi siempre ligadas a lo femenino y lo hermoso.
Por razones científicas o por magia, lo cierto es que la mujeres y las flores estamos muy unidas, como un secreto pacto, que nadie nos impuso y todas hacemos valer.
Unas, por sus variados colores y formas, embellecen el entorno. Las otras, alegramos la vida, sustentamos las familias y garantizamos el futuro
viernes, 10 de febrero de 2017
sábado, 28 de enero de 2017
Tuneros centenarios
Cada vez se hace más frecuente escuchar de tuneros y tuneras que sobrepasan los cien años de edad. Este 27 de enero llegó a 102 enero Consuelo Vitalia Iglesias Salcedo, quien se considera una persona privilegiada, y no es para menos.
Con vocación por el magisterio se hizo alfabetizadora y creó la
primera academia de corte y costura en Las Tunas, que bautizó con el nombre de
Mariana Grajales.
Consuelo más que feliz, dice No tener motivos para quejarse. Ella tiene el clásico rostro de las abuelitas de los cuentos
infantiles. Mirada azul y una sonrisa de gente buena. Ahora se siente agradecida con la vida. Reconfortada porque es bien atendida por su hija, nieta y
bisnieta en el calor familiar. Motivos suficientes para cada tarde salir al
portal de su casa sita en Vicente García número 24, para desde su sillón
celebrar satisfecha su longevidad.
Pero en Jobabo, a otro tunero le sobran razones para dar gracias a la vida por haberle permitido vivir nada más y nada menos que 115 años. Comparto con ustedes sus experiencias mediante la colaboración del periodista Julián velázquez publicada en el sitio www.tiempo21.cu.
lunes, 23 de enero de 2017
Recuerdos de Ondina Verdecie, mi primera maestra
Las Tunas.- Ondina Verdecie Pérez es una de las personas que han marcado mi vida y la de muchos otros tuneros que tuvimos el privilegio de ser sus alumnos. Fue mi primera maestra y con orgullo insisto, fue una maestra de primera.
Imborrable resultan para mí las imágenes de la acogedora aula donde impartía sus clases, muy limpia, decorada con las más inusuales manualidades, con láminas y plantas. En medio de la algarabía de tantas niñas y niños, mi maestra, siempre elegante, activa en los juegos, ensayando coros, formando una banda rítmica, insistiendo en que mejoráramos los trazos, en que identificáramos los colores y las formas de las figuras geométricas.
Ella tenía una limitación física que le dificultaba el andar; pero eso nunca fue un impedimento para asumir retos e inculcarnos el valor para sobreponernos a las dificultades. Así nos lo enseñó y así lo aprendimos tantos que ahora, como yo, la recordamos.
viernes, 20 de enero de 2017
MENSAJE GENIAL PARA TRATAR A LOS ADULTOS MAYORES
- No intentes obligarlos a hacer algo, no se van a modernizar. Solo podemos aceptarlos tal y como son. Si una persona fumó hasta cumplir 80 años, es poco probable que deje de hacerlo.
- El sentimiento de culpa persigue a todo el mundo. Pase lo que pase, nos queda una sensación de que nos faltó hacer algo, darles algo o que nos portamos mal con nuestros padres. No te culpes. La culpa es del tiempo.
jueves, 19 de enero de 2017
Manualidades con la mezclilla
Las
manualidades devienen obras de maravilla, inspiradoras del reciclaje y
siempre útiles. Una simple búsqueda en la red de redes me proporcionó
estas muestras, que por supuesto, les comparto. Seguro que podremos
imitar alguna que otra, es sencillo y fácil. Además, en mi caso
particular, me desestresa tan solo verlas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)