lunes, 28 de mayo de 2012

Esperanza coronada

El CD-DVD La Caridad del Cobre, Virgen de la Esperanza se alzó con uno de los premios especiales de este año

Por Yimel Díaz Malmierca en Trabajadores.

 “…yo no quiero flores, yo no quiero estampas, lo que quiero es Virgen de la Caridad”. Veneración. Noemí Matos.

Cada vez son más los investigadores, historiadores y sociólogos que coinciden en que la Virgen de la Caridad del Cobre ha escapado del altar religioso para convertirse, también, en un símbolo de lo cívico y cultural cubanos. Su imagen aparece en espacios eclesiales y en otros que no lo son tanto. La referencia a la fe que por ella sienten muchos compatriotas ha quedado inmortalizada en la música, las artes plásticas, la literatura, el cine, el teatro…

Tal certeza, y la calidad misma de la propuesta musical, son algunas de las razones por las cuales el comité del Premio Cubadisco 2012 decidió entregarle al CD-DVD La Caridad del Cobre, Virgen de la Esperanza, uno de los premios especiales de este año.

Según confesiones a Trabajadores de sus productores generales, José Manuel García y Eddy Cardoza, la idea original fue de la doctora Olga Portuondo, premio nacional de Ciencias Sociales e historiadora de Santiago de Cuba; del padre Jorge Catasús y del presidente de la UNEAC de la oriental ciudad, el músico Rodulfo Vaillant. Ellos propusieron compilar temas antológicos dedicados a la Virgen, entre los que destacan autores como Ernesto Lecuona, Sindo Garay, María Teresa Vera, Compay Segundo, Bienvenido Julián Gutiérrez y otros.

Pero los productores de Bis Music fueron por más y encargaron a reconocidas agrupaciones santiagueras que incorporaran algunos de esos temas a su repertorio. Otras ya los cantaban y se sumaron composiciones nuevas como Virgen de la Esperanza, del trovador José Aquiles. En esta labor de búsqueda y coordinación jugó un papel primordial el productor ejecutivo Gonzalo González.

El resultado fue un tríptico integrado por un disco con 15 temas musicales, y dos DVD: el documental Virgen de la Esperanza, y el concierto ofrecido el 8 de septiembre del pasado año en el atrio de la Catedral de Santiago de Cuba, donde el pueblo y numerosas personalidades de la cultura nacional festejaron el aniversario de la Virgen. Le acompaña el artículo de la doctora Portuondo: El culto popular a la Virgen del Cobre, que se inserta en un contexto académico actual de indagaciones antropológicas y relecturas culturales, sociales e históricas acerca de los tiempos fundacionales de la nación.

El documental contiene 42 minutos de historia: “El propósito fue narrar algo de los 400 años que tiene esta veneración en la isla y la huella que ha dejado en la sociedad cubana, comentó Cardoza. Por eso aparecen entrevistados desde Silvio Rodríguez, José María Vitier y la propia Olga, hasta el monseñor Carlos Manuel de Céspedes o el artesano Eliezel Guerrero, de la comunidad de El Cobre”.

En el concierto participaron varios solistas y agrupaciones, entre ellos Eva Griñán, Grisel Gómez, la Familia Valera Miranda, Los Guanches, Azabache, Vilma Ramírez y el Septeto Moneda Nacional, Brisas del Palmar, José A. Garzón y la Ronda Lírica, Morena Son, Septeto Turquino, Ecos del Tivolí, Nuestra América y los coros Diocesano y Orfeón Santiago.

“Fue una excelente ocasión para volver a trabajar con el talento de esta ciudad”, aseguró José Manuel, quien en el Cubadisco 2011 obtuvo un Premio Especial con Veneración. Antología santiaguera, de Bis Music.

Y más allá del mérito musical de La Caridad del Cobre, Virgen de la Esperanza, la obra nos llega cuando el desarrollo del conocimiento y de las herramientas que permiten acercarnos a los “tiempos idos”, permite la búsqueda de nuevas luces acerca de la herencia aborigen en nuestra cultura.

Quizás una de las grandes interrogantes esté vinculada al origen de esa Virgen hallada en la bahía de Nipe por los tres Juanes y que ya alcanza 400 años de historia. La pasta vegetal —maíz quizás— con que fue fabricada su cabeza conduce hacia imagineros (artesanos) que habitaban las tierras bañadas por el Caribe. Esta teoría, de ser cierta, reconfiguraría el diseño de aquellas comunidades.

Repensarlas musicalmente representa un desafío, así como explicarnos esa fe que nos mueve como pueblo. Válido entonces que Bis Music ponga su granito de arena en la pesquisa y que Cubadisco le reconozca el mérito.

domingo, 20 de mayo de 2012

Todo por la familia

Edelmis Cruz Rodríguez

Las Tunas.- El papel de la familia cubana es trascendental por el impacto educativo que ejerce en el cuidado de sus hijos, el arraigo de diferentes costumbres, desarrollo de hábitos y la formación de valores.

La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en la provincia de Las Tunas es una de las organizaciones que trabaja en la comunidad por cultivar y elevar a planos superiores esas cualidades, en correspondencia con la situación económica y social que vive el país.

Precisamente desde el 15 de mayo, Día Mundial de la Familia, a nivel de bloques, delegaciones y áreas, en que se estructura la FMC, se incrementan las charlas, los conversatorios y análisis de diversos materiales educativos que contribuyen a crear un ambiente familiar armónico y saludable.


Entre los principales temas de reflexión están el de la prevención de la violencia intrafamiliar, por los daños que esta ocasiona especialmente a los menores, y el alcoholismo y la drogadicción que pueden afectar a cualquier segmento poblacional.

La organización femenina en la provincia, a 690 kilómetros al este de
La Habana, de conjunto con los especialistas en diferentes materias, coordina encuentros en las comunidades para intercambiar también sobre las consecuencias del embarazo en la adolescencia.

martes, 8 de mayo de 2012

Día de las madres

La idea inicial de celebrar el Día de las Madres se debe a la compositora del Himno de la Batalla de la República, la estadounidense Julia Ward Howe, quien, en 1872, lo celebró como Día de la Paz, y poco después como el Día de la Madre, en la ciudad de Boston. No obstante, solo fue una conmemoración local sin mayores pretensiones.
Fue el segundo domingo de mayo del año 1907 que la también estadounidense Ann Jarvis conmemoró de forma muy discreta, en el estado norteamericano de West Virginia, el tercer aniversario de la muerte de su madre, la señora Ann Reeves Jarvis, quien fuera una importante activista comunitaria, y le dedicó la celebración a todas las madres de su país y del mundo.
Las flores preferidas de la señora Ann Reeves Jarvis eran los claveles, y aquel día, su hija obsequió un clavel rojo a quienes tenían su madre viva, y uno blanco a los que la tuvieran fallecida. Tradición que todavía se mantiene en algunas regiones.
A partir de ese mismo año 1907, Ann Jarvis comenzó una amplia campaña porque se oficializara la fecha en toda la Unión Norteamericana hasta que en 1914 fue incluido el segundo domingo de mayo en el calendario federal como Día de las Madres.
La historia cubana del Día de las Madres comienza en Santiago de las Vegas.
En el año 1920 un grupo de jóvenes intelectuales, quienes se reunían cada noche en el Centro de Instrucción y Recreo de Santiago de las Vegas, acogieron con calor la idea que propuso Francisco Montoto ―maestro, periodista, violinista y escritor―, para conmemorar en el segundo domingo del mes de mayo el Día de las Madres, que ese año de 1920 cayó el domingo día 10.
La fiesta causó tanto embullo que, por imitación, a partir de 1922 comenzó a festejarse en diferentes lugares del país. En años posteriores logró enraizarse nacionalmente, y ha sido, hasta hoy, una de las conmemoraciones más sentidas que festeja el pueblo cubano.
En la actualidad, en Santiago de las Vegas se hace una doble celebración: Una es la común, o sea, cada segundo domingo de mayo, pero, cada año, el día 10 de mayo el pueblo veguero conmemora también otro aniversario de aquel primer Día de las Madres cubano. Ese día siempre termina en la localidad la Semana de la Cultura, la cual comienza el 3 de mayo, fecha oficial de la fundación del pueblo.
NOTA CURIOSA
La celebración del Día de las Madres no es uniforme en todos los países
Noruega: segundo domingo de febrero.
Georgia: 3 de marzo. En este mes pero el día 8 lo celebran Bosnia- Herzegovina, Croacia, Serbia y Montenegro, Eslovenia, Eslovaquia, Macedonia, Albania, Bulgaria y Rumania.
Irlanda y Reino Unido: cuarto domingo luego de Pascua, mientras el primer día de primavera lo hacen Bahrein, Egipto, Siria, Palestina, Jordania, Kuwait, Emiratos Árabes y Yemén.
Hungría, Lituania, Portugal, Sudáfrica, España: primer domingo de mayo. En este, que resulta el mes predominante lo celebran el 8 Corea del Sur y Albania, el 10 Arabia Saudita, Polonia el 26 y el 27 Bolivia. En tanto, el último domingo se les dedica en Francia, Suecia, República Dominicana y Haití.
Tailandia: 12 de agosto y Costa Rica el 15.
Argentina: segundo o tercer domingo de octubre.
Rusia: último domingo de noviembre.
Panamá: 8 de diciembre.
Indonesia: 22 de diciembre.
Tomado del Periódico Girón de la provincia de Matanzas.

viernes, 4 de mayo de 2012

Las familias en el béisbol

“De tal palo, tal astilla”. Así dice un viejo refrán que puede ser aplicado perfectamente al béisbol cubano, pues numerosos padres, hijos y hermanos han hecho de este deporte una verdadera tradición familiar.
Seguramente usted piensa enseguida en los Linares de Pinar del Río, los Sánchez de Matanzas, los Gourriel de Sancti Spíritus, o los Bejerano de Granma. Pero hay muchos más, entre ellos nuestros  Urrutia y Los Alarcón, de Las Tunas.
Le propongo entonces repasar la mayoría de los casos, ahora que estamos en plena efervescencia beisbolera, tiempo en que Los Leñadores luchan con todo para lograr un resultado histórico en esta pos temporada si logran vencer a los Tigres de Ciego de Avila.
Los Linares dejaron una estela imborrable, aunque Omar se destacó por encima de su padre Fidel y su hermano Juan Carlos. El “niño” fue líder de los bateadores en cinco series nacionales y una selectiva, en tanto Juan Carlos lo hizo en una Súper selectiva.
Ahora bien, Juan Carlos terminó como líder en hits en tres oportunidades, mientras Omar y Fidel lo hicieron en una ocasión. Igualmente, Juan Carlos y Fidel fueron una vez punteros en dobles.
Sin embargo, la familia que más liderazgos acaparó fue la de los Sánchez. Hablo de los hermanos Armando, Arturo, Felipe, Fernando y Wilfredo, quienes jugaron en la misma época con equipos de Matanzas.
Incluso, el hijo de Arturo, Ariel Sánchez, juega actualmente y tiene condiciones para seguir enriqueciendo el botín familiar.
Wilfredo Sánchez comandó a los bateadores en siete campeonatos (nacionales y selectivas) y fue 11 veces el puntero en hits conectados. A su vez, Fernando fue el rey de average en una oportunidad y en dos ocasiones lideró el casillero de los indiscutibles.
Asimismo, Wilfredo fue dos veces el líder en triples y su hermano Armando lo hizo en otra ocasión.
En este departamento, quizá el batazo más difícil de conseguir en el béisbol, reinaron en diferentes series los hermanos granmenses Pablo, Víctor y Santiago Valerio Bejerano.
Sobre los Gourriel hay varias cosas que decir. En primer lugar, Lourdes fue dos veces el campeón de bateo y su hermano Luis Enrique lo hizo en otra oportunidad.
Lourdes también acumuló liderazgos en hits y dobles, algo alcanzado después por su hijo Yulieski en más de una ocasión. Para colmo, ambos son campeones olímpicos y mundiales, que si no es récord, al menos es tremendo average.
Por su parte, Wilfredo y Fernando Sánchez ganaron juntos el título mundial en 1978 y 1980, en tanto Omar y Juan Carlos Linares lo hicieron en 1994.
Pero los únicos padre e hijo que han sido monarcas de bateo en el béisbol cubano son los villaclareños Amado y Andy Zamora. El progenitor lo hizo en cinco oportunidades y su vástago en una.
En cambio, los únicos mellizos que han logrado la hazaña son los pinareños Fernando y Juan Hernández. A propósito, actualmente hay dos gemelos en activo, Iraklys e Irait Chirino.  
Aquí en Las Tunas tenemos los buenos ejemplos de Ermidelio y Osmani Urrutia, la de los hermanos Yordanis y Yosvani Alarcón, Pablo Alberto Civil y Alberto Pablo Civil,  Félix Núñez y Félix Núñez, Yunior. Quizás usted conozca muchos más de estos que hoy proponemos recordar y seguro conoce, como buen aficionado de nuestro deporte nacional, cada uno de sus logros, empeños. Para todos,  el reconocimiento de su pueblo que los apoya y aplaude hasta el delirio cada vez que nos regalan una actuación brillante.
Tomado de Cubadebate de Luis López Viera en Cubadebate.

martes, 1 de mayo de 2012

Primero de Mayo

Han transcurrido más de 100 años desde que el Primero de Mayo de 1889 quedase en la historia como el Día Internacional de los Trabajadores, en honor a los obreros asesinados dos años antes, impunemente, en la ciudad de Chicago, Estados Unidos.

En cada nación la evocación de esta fecha adquiere un matiz diferente. Es la expresión más clara de cómo viven los proletarios, de cuáles son sus principales motivaciones, y qué lugar ocupan dentro de su sociedad.

Hoy es oportuno recordar a Augusto Spies, periodista alemán y uno de los obreros de Chicago, ejecutado en la horca el 11 de noviembre de 1887, quien mientras le cubrían el rostro expresó: “tiempo llegará en que nuestro silencio será más poderoso que las voces que hoy vosotros estranguláis”.

Los trabajadores de entonces no hicieron esperar sus demandas y los de hoy siguen defendiendo los derechos de su clase.

Muchas son las banderas que este Primero de Mayo se levantan en todo el mundo en una lucha que, para la mayoría, es el reclamo de sus más elementales derechos.

En algunas naciones la celebración oficial del Primero de mayo sirve para medir la relación entre las organizaciones laborales y el gobierno.

En Cuba , una vez más, el verde caimán se vestirá con los colores de la Enseña Nacional, y los campos y ciudades vibrarán.
Datos de Aleida Naval Santos. Publicación en Tiempo21