lunes, 30 de septiembre de 2013

Jerónimo, el Santo Patrono de Las Tunas

Jerónimo
En Cuba, como en otras partes del mundo, suele suceder que cada localidad se identifica con un Santo. Por ejemplo, San Cristóbal, en La Habana; San Juan, en Camagüey y así, según correspondía la fecha de fundación de la ciudad con el santoral, se llamaba al patrono.

El 30 de septiembre de 1796 se funda la ciudad de Las Tunas, precisamente el día de San Jerónimo (340-420), ilustre figura de la Iglesia Católica, cuya labor resalta por haber sido el traductor de las sagradas escrituras.

Al coincidir este día con la constitución del primer núcleo organizado de Las Tunas es nombrado como patrono, y en su honor se organizaban entonces celebraciones que devenían fiestas populares o carnavales.

Mientras en los alrededores de la iglesia se comenzaron a construir viviendas y establecimientos de servicios públicos para, poco a poco, ir conformando la estructura de la incipiente urbe, en tanto transcurría un proceso de asentamiento y sedimentación cultural.

Hoy se yergue, aún majestuoso, el templo parroquial mayor de San Jerónimo, justo en el centro histórico tunero. Tras esos muros deteriorados por el paso del tiempo, se guarda con celo ahora la imagen del Santo Patrono, quien es considerado el Padre de las ciencias bíblicas.

Los fieles aprovechan el contexto de su fiesta patronal para profundizar en su vida y obra. Además le honran con misas solemnes y con diversas iniciativas que resaltan la identidad y tradiciones de este pueblo.

Jerónimo se distinguió siempre por su sabiduría. Por ello fue nombrado secretario del Papa Dámaso I, quien más tarde lo designó para hacer la recopilación de la Biblia y traducirla.

Alrededor de los 40 años, se ordena como sacerdote; pero pasado el tiempo, dispuso alejarse de Roma para siempre y se fue a Tierra Santa.

Los últimos años de su vida los pasó en una gruta, junto a la cueva de Belén. Allí construyó un convento para hombres y tres para mujeres, y una casa para acoger a los que llegaban de todas partes del mundo a visitar el sitio donde nació Jesús.

La iconografía clásica representa a este eminente literato en su gabinete, con sombrero, ropa de cardenal, una cruz, una calavera, libros y materiales para escribir como sus principales atributos. También ha sido caracterizado como un ermitaño en una gruta, generalmente acompañado por un león.

El 30 de septiembre, en conmemoración del fallecimiento de Jerónimo de Estridón, se celebra el Día Internacional de la Traducción. Esta deviene jornada en la cual se realizan diferentes acciones para dar a conocer esta profesión y a su vez animar a los jóvenes para que estudien idiomas.

Himno a San Jerónimo

(Oficios de la familia Jerónima)
Honremos hoy a aquel hombre
Que llena siglos de historia.
Jerónimo fue su nombre
Y eterna es su memoria.
Fue monje, místico, asceta,
En verbo y virtud potente.
Doctor, maestro, profeta
De Oriente y de Occidente.
A Cristo halló en el madero,
Siguió por Él sendas duras.
León que adora al Cordero
Oculto en las Escrituras.
Fue dique, baluarte y roca,
Invicto ante la herejía,
Abrió en la Iglesia su boca
Llena de sabiduría.
La gloria de Aquel por quien dijo
Palabras que obraron tanto.
Al Dios trino, al Padre, al Hijo,
Con el Espíritu Santo.

sábado, 28 de septiembre de 2013

La gente del barrio

Para los cubanos, el barrio es una suerte de casa común, en la cual nos movemos con entera confianza. Así solicitamos la ayuda del que vive al lado sin ningún tipo de protocolo y hasta pedimos que nos cuiden un momento al niño o a nuestros viejos para hacer alguna gestión imperiosa.

En este espacio, crecemos, formamos nuestras propias familias, vemos iniciarse en la escuela al hijo de fulanita, partir para el servicio militar al de menganita y, para regocijo de todos, aquellos que hasta hace muy poco anduvieron haciendo travesuras se presentan ahora como hacedores de los más diversos oficios y profesiones.

Con tristeza recibimos entonces la noticia de la enfermedad de aquel que con frecuencia pasaba frente a nuestra vivienda, nos duele la muerte de algún conocido; sufrimos las desgracias ajenas como si fueran en carne propia.

Pero en el barrio también encontramos a esos personajes pintorescos, criticados y queridos: las chismosas, los pedigüeños, los huraños y confianzudos, los entusiastas y los apáticos.

Es allí donde no parecen existir secretos para nadie: sabemos al dedillo de los problemas conyugales de tal o más cual pareja, de los "dolores de cabeza" que dan los muchachos, de proyectos y fracasos, en fin.

Son estas particularidades las que convierten al vecindario en una prolongación del hogar y hacen crecer el cariño entre unos y otros a pesar de algunos conflictos y sinsabores.

Cierto es que no todo es color de rosas, pues a veces tu hermano no es precisamente el vecino más cercano y que este entorno dista de ser el paraíso de armonía y feliz convivencia que soñamos tener.

Por ello duele cualquier atisbo de amenaza a la tranquilidad que en este contexto disfrutamos. Cuando, por ejemplo, ganan el irrespeto y la desconsideración, sea en el orden personal o ambiental.

Definir el concepto de barrio pudiera ser tarea difícil en cualquier latitud; pero aquí nada tiene de complicado si de raíces, recuerdos de la infancia y personas serviciales y bien dispuestas para tender una mano se trata.

Vale entonces preservar este lugar que tanta nostalgia provoca entre quienes se alejan, no solo de los suyos, sino de una gran familia que se ha dado en llamar: la gente del barrio.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Para conocer a El Cucalambé

ada cristina higuera tur
cucalambeana ninos
Ada Cristina Higuera Tur
adacrist@enet.cu
Las Tunas.- Profundizar en la vida y obra de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé) y proporcionar a los estudiantes conocimientos elementales para la apreciación de la décima son algunos de los objetivos del proyecto “Los niños y El Cucalambé” que se pone en práctica desde este mes de septiembre y hasta finales de diciembre en varios centros de la enseñanza primaria de esta oriental provincia, ubicada a unos 690 kilómetros al este de La Habana.

Especialistas de la Casa Iberoamericana de la Décima en estrecho vínculo con alumnos y maestros se proponen así estimular la creación literaria en las nuevas generaciones, familiarizarlos con sitios importantes de la localidad y consolidar normas de educación formal, de modo que se fomente en ellos sentimientos de pertenencia al territorio, cubanía, amistad, solidaridad y compañerismo.

En una primera etapa se trabajará sobre la base de aspectos puramente biográficos de El Cucalambé y elementos significativos de las Jornadas Cucalambenas, suceso que se define como la fiesta suprema del campesinado en Cuba.